domingo, 28 de mayo de 2023

¿Qué es son los códigos QR?

 


Los códigos QR son unos códigos de barras bidimensionales que almacenan información. Permite almacenar más datos que un código de barras normal. Al escanear el código QR con un smartphone, te redirecciona a una página web, muestra un contacto, descarga un archivo, reproduce un video, etc. Por ejemplo, cuando realizamos un pago de manera virtual en una tienda o cuando escaneamos una red wi-fi.


Características de los códigos QR:

• Almacenan hasta 4296 caracteres alfanuméricos. Esto permite codificar texto, URL, contactos, etc.

• Son omni-direccionales, por lo que se pueden leer en cualquier dirección. No importa cómo giras el código, la información sigue siendo la misma.

• Son muy robustos. Hasta el 30% del código puede dañarse sin perder la capacidad de poder decodificarlo.

• Se adaptan al espacio. Puedes generar códigos QR pequeños o muy grandes según tus necesidades.

• Son gratuitos de generar y escanear. No se necesita ninguna licencia o software especial.

• Funcionan en cualquier dispositivo móvil con cámara y conexión a internet.

Usos más comunes de los códigos QR:

• Redirigir a una URL. Es el uso más popular. Permite dirigir a una página web cuando se escanea.

• Intercambiar contactos. Puedes codificar tus datos de contacto para compartir tu número, email, redes sociales, etc.

• Desbloquear WiFi. Algunos routers permiten generar un código QR para facilitar el acceso a la red WiFi.

• Pagos móviles. Algunas aplicaciones de pago generan un código QR para escanear y realizar un pago.

• Compartir apps. Permite descargar una aplicación al escanear el código QR de la misma.

• Almacenar texto. Puedes codificar un texto corto, frase o recordatorio para visualizar luego escaneando el código.

• Visualizar tarjetas de negocios virtuales. Algunas aplicaciones generan códigos QR para compartir tus datos de contacto en forma de tarjeta digital.

• Y muchos usos más. Casi cualquier tipo de información se puede codificar en un código QR.


¿Cuáles son los riesgos asociados?

Entre los riesgos asociados a los códigos QR, desde Incibe destacan los siguientes:

  • Phishing. En este caso, hablamos de qrishing, una técnica que sirve para redirigir a las víctimas a una página web que suplanta a una empresa y solicita información confidencial.
  • Malware y código malicioso. Asimismo, cuando se hace uso de un código QR existe el riesgo de descargar código malicioso al acceder a una página web. Entonces, los ciberdelincuentes pueden llevar a cabo acciones como incorporar a la víctima a una botnet, filtrar la información confidencial, suscribir al usuario a servicios premium…
  • Secuestro de sesión. El qrljacking consiste en la suplantación de un QR original. Cuando se escanea, los ciberdelincuentes capturan las credenciales de sesión de las víctimas y acceden a la información contenida dentro de la cuenta.


¿Cómo protegerse?

Con el objetivo de hacer un uso seguro de los códigos QR y evitar ser víctimas de la ciberdelincuencia, los profesionales de Secure&IT comparten los siguientes consejos:

¿Es necesario utilizarlos? En servicios como el pasaporte o certificado COVID, es inevitable hacer uso de estos códigos. Pero en otros casos, es posible que no sea obligatorio utilizarlos. Por ello, antes de usarlos conviene pensar si es realmente indispensable. Sobre todo, si no estamos seguros de su procedencia.

¿Es un código QR auténtico? En algunas ocasiones, los ciberdelincuentes tapan el código original con una pegatina que incorpora un QR falso. Es importante fijarse en estos detalles en los códigos de los restaurantes, folletos, carteles publicitarios, etc. Si se desconfía, lo mejor es solicitar la información a los empleados del establecimiento o consultarla en una página web oficial.

¿Nos solicita información confidencial? El fin de un código QR es proporcionar información o realizar un pago de forma segura. Si al utilizarlo se nos solicita introducir datos personales o bancarios, descargar un archivo o clicar en enlaces, podría tratarse de una ciberestafa.


A continuación, en el video podras comprender mejor sobre el uso de los codigos QR:




¿Qué es una infografía?

 


Una infografía es una representación visual de información, datos o conocimiento. Son gráficos donde se combinan imágenes, diagramas, iconos, textos y colores para transmitir información de una manera visual y sintetizada.

Estas mismas sirven para explicar temas complejos de una manera clara y atractiva. Ayudan a captar la atención y a que la información sea más fácil de entender y recordar.

Los elementos que podemos encontrar en una infografia son:

  1. Título: Debe ser claro y atractivo. Resume la idea principal.
  2. Textos breves: Usa pocas palabras y frases cortas. Prioriza los mensajes clave.
  3. Imágenes: Fotografías, dibujos, gráficos, diagramas, etc. Deben ser simples y transmitir rápidamente el mensaje.
  4. Colores: Utiliza colores para codificar información, resaltar ideas y mantener el interés. Pero no abuses de colores para no distraer.
  5. Jerarquía visual: Ordene los elementos por orden de importancia. Guíe al lector a través del flujo de información.
  6. Datos numéricos: Incluye estadísticas, porcentajes, cifras, etc. Pero preséntalos de forma visual, no solo texto.
  7. Fuentes: Usa 2 o 3 fuentes como máximo. Las principales son sans serif, como Arial. El tamaño de la fuente también jerarquiza la información.
  8. Alineación: Todo debe estar alineado para guiar la lectura de forma lógica.
  9. Iconos: Facilitan la comprensión de conceptos y aportan atractivo visual. Pero no incluyas demasiados.
  10. Guías visuales: Líneas, flechas, marcos, etc. Dirigen el flujo de lectura de la infografía.

Las infografías son excelentes para ayudarnos a procesar más fácil, la información compleja. Pueden ser muy útiles al momento de:

  • Ofrecer un rápido resumen sobre un tema.
  • Explicar un proceso complejo.
  • Presentar los resultados de una investigación o los datos de una encuesta.
  • Resumir una publicación larga o un informe.
  • Comparar y contrastar diferentes opciones.
  • Crear conciencia acerca de una causa o problema.

A continuación, podremos apreciar un ejemplo de una infografia y a su vez los pasos para elaborar una correcta infografia.






¿Qué es son los mapas mentales?

 


¿Qué es un mapa mental?

«Gracias a los mapas mentales puedes convertir una larga y aburrida lista de información en un diagrama brillante, fácil de recordar y altamente organizado; tus pensamientos en sintonía con los procesos naturales de tu cerebro».

-Tony Buzan (2013)-

Entonces... Un mapa mental es una técnica de aprendizaje basada en la presentación gráfica de conceptos o ideas relacionadas con un tema o lección específica. Es una herramienta que facilita el aprendizaje porque la información se presenta de forma visual relacionándola a través de imágenes o símbolos y palabras clave.

El tema principal se debe ubicar en el centro y los conceptos clave se expandirán en todas las direcciones de manera que la información quede organizada.


Las características fundamentales son:


  1. Tema principal ubicado en el centro del diagrama.
  2. El mapa debe estar formado por conceptos clave (pocas palabras), por lo que deberás sintetizar la información.
  3. Conceptos relacionados enlazados alrededor del tema principal.
  4. Cada rama del tema principal es desarrollada de manera independiente de acuerdo a cada tema.

Los mapas mentales múltiples beneficios para estudiar, tales como:

  • Organiza tus ideas: Gracias al uso de las ramas se reconoce plenamente la jerarquía de las ideas.
  • Evita quedarte atascado: si pierdes el hilo de la presentación, puedes consultar el mapa mental que hiciste. Además, solo construirlo te ayuda a recordar y relacionar conceptos.
  • Optimiza tu tiempo: crear un mapa mental es relativamente rápido, porque solo se necesitan ideas y conceptos, no hay necesidad de desarrollarlos. 
  • Ayuda a despejar la mente de pensamientos innecesarios: se libera el cerebro, porque solo hay que  recordar información relevante, no irrelevante.
  • Estimula tu creatividad: la captura de ideas relacionadas ayuda a que nazcan otras nuevas. Un sistema abierto facilita el flujo de una idea  a otra de forma más fluida y rápida.
  • Contenido fácil de organizar: si desea eliminar parte de la presentación o cambiar el orden de las ideas,  un buen mapa mental es mucho más fácil.


También proporciona beneficios de manera personal, tales como:

  1. Mejora las relaciones interpersonales.
  2. Mejora la autodisciplina y promueve los hábitos.
  3. Fomenta actitudes positivas para estudiar.
  4. Mejora la autoestima.
  5. Contrarresta los niveles de estrés.
  6. Despierta la alegría y el interés de aprender.
  7. Fomenta el liderazgo.
A continuación, te presentamos un ejemplo de un mapa mental y (adicionalmente) ¿Cómo elaborar un mapa mental?


Mapa mental sobre el contenido de una casa:


¿Cómo elaborar un mapa mental?







¿Qué es son los mapas conceptuales?

    

     


Un mapa conceptual es un diagrama que lo ayuda a comprender un tema determinado al visualizar las relaciones entre  ideas y conceptos. Las ideas generalmente se presentan en nodos estructurados jerárquicamente y se asocian con conexiones de línea para aclarar las relaciones.

Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.


  • Conceptos

Los conceptos se definen como "patrones o regularidades observados en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos que están etiquetados" y representados en un diagrama.

  • Combinar declaraciones/palabras

Las frases o palabras de enlace se encuentran en las líneas que conectan los objetos en el mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre los dos conceptos. Son lo más breves posible y suelen contener un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".

  • Estructura de la oración

Las oraciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos que se relacionan mediante palabras de conexión. Estas declaraciones también se denominan "unidades semánticas" o "unidades significativas". Los conceptos y  proposiciones son la base para la creación de nuevos conocimientos en el campo. Básicamente, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.

  • Estructura jerarquica

El elemento central de un mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales y completos se ubican en el sector superior del mapa conceptual, y los conceptos más específicos y exclusivos se ordenan jerárquicamente debajo. Así, los mapas conceptuales están diseñados para ser leídos de arriba hacia abajo.

  • Una cuestión de enfoque

La pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual pretende resolver. Desarrollar una pregunta de enfoque le permite diseñar teniendo en cuenta el contexto, lo que ayuda a guiar y mantener la dirección de su mapa conceptual. En una estructura jerárquica, la pregunta central debe estar en la parte superior del mapa conceptual y servir como punto de referencia.

  • Estacionamiento

Antes de crear un mapa conceptual, puede ser útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Crea una lista  por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se llama "estacionamiento" porque mueve los elementos por el mapa a medida que encuentra su ubicación correcta.

  • Enlaces cruzados

Los enlaces cruzados son conexiones entre conceptos que pertenecen a diferentes áreas del mapa conceptual. Le permiten visualizar cómo se conectan las ideas  de estos diferentes campos. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.

Los mapas conceptuales ofrecen beneficios para cualquier proceso de aprendizaje:

  • Facilitan la comprensión gracias a su formato visual.
  • Resumen la información mediante la integración de conceptos nuevos y antiguos para comprender mejor el panorama general.
  • Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo.
  • Promueven el descubrimiento de nuevos conceptos y sus conexiones.
  • Ofrecen una comunicación clara de ideas complejas.
  • Fomentan el aprendizaje colaborativo.
  • Dan rienda suelta a la creatividad.
  • Plasman tu conocimiento actual para evaluar la comprensión.
  • Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión. 

Los mapas conceptuales son una gran herramienta de aprendizaje  para estudiantes y profesores, ya sea que los colegas estén  en la escuela, enseñando o enseñando una materia, o desarrollando nuevas habilidades ellos mismos. Conectar las ideas a un espacio específico puede fortalecer su conocimiento del tema y aclarar áreas que necesitan algo de trabajo.

Crear un mapa conceptual puede ser útil para:

  1. Presentar información general concisa sobre un campo.
  2. Absorber información mientras se estudia para un examen.
  3. Evaluar la comprensión de un estudiante sobre un tema específico.
  4. Consolidar el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
  5. Demostrar un nivel aceptable de comprensión de un tema.
  6. Definir el conocimiento que está en tu mente, pero que no se ha documentado formalmente.
A continuación, podemos apreciar un ejemplo de un Mapa Conceptual y (adicionalmente) un video explicativo de ¿Cómo elaborar un Mapa Conceptual?:


Mapa conceptual sobre la clasificación de los acentos en el español:



¿Cómo elaborar un Mapa Conceptual?



¿Qué es son los juegos y animaciones?

Los juegos y animaciones web han recorrido un largo camino en los últimos años. Desde juegos Flash básicos y animaciones simples, los juegos ahora incluyen juegos AAA, juegos de realidad virtual inmersivos y sorprendentes experiencias  interactivas en línea. 

Los avances en HTML5, Javascript y CSS han permitido a los desarrolladores web crear contenido más complejo e interactivo que nunca. Ya no  necesita un complemento como Flash. Los navegadores modernos son compatibles con estas tecnologías web abiertas, lo que permite jugar juegos 3D avanzados, física realista y gráficos sorprendentes directamente en línea. Los juegos en línea populares como Roblox, Minecraft y Fortnite ahora ofrecen mundos virtuales completos para explorar. Otros juegos en línea de alta calidad como Doom, Superhot y Beat Saber se han adaptado a la realidad virtual, brindando a los jugadores una experiencia aún más inmersiva.  

Las animaciones web interactivas y las experiencias generadas por los usuarios también se han vuelto cada vez más comunes e interesantes. Sitios como Canvas, P5.js y Three.js permiten que cualquier persona cree y comparta interacciones y animaciones  web personalizadas.  

Los juegos y las animaciones en línea han recorrido un largo camino y continúan ampliando los límites de lo que la web puede hacer. Como desarrollador web y entusiasta de los juegos, espero ver qué innovaciones traerá el futuro. Una red abierta significa que el potencial de entretenimiento es infinito. El cielo es el límite de lo que podemos crear y experimentar en los navegadores.

Un ejemplo es Adobe Flash Player, era un software desarrollado por Adobe Systems que permitía la reproducción de contenido multimedia, animaciones y juegos en línea en navegadores web. Utilizaba tecnología de animación vectorial y permitía la creación de animaciones interactivas y contenidos multimedia dinámicos. Sin embargo, en 2020, Adobe anunció que dejaría de distribuir y actualizar Flash Player a finales de ese año, debido a la obsolescencia de la tecnología y a los problemas de seguridad que presentaba. Actualmente, se recomienda a los usuarios desinstalar Flash Player y utilizar tecnologías más modernas y seguras para la reproducción de contenido multimedia en línea.

Podemos apreciar un poco sobre esto y disfrutar de algunas animaciones y juegos en el siguiente sitio web: Pulsa aquí.

¿Qué es una historieta?


Una tira cómica, también conocida como historieta, caricatura o novela gráfica, es una forma de arte que consiste en viñetas ilustradas con o sin texto que, cuando se leen secuencialmente, recreando una historia.

Un cómic puede estar realizado en papel o en formato digital, también llamado e-comic o webcomic, con la estructura de una tira de caja, una página completa, una revista o un libro completo. Sus cuentos pueden ser humorísticos o satíricos, juveniles, infantiles o cuentos literarios. Actualmente es considerada la novena entre las artes visuales, junto a la pintura, la literatura y el cine.

La estructura del cómic o historieta se compone usualmente de:


Viñetas 
Recuadros donde se presenta la acción y que separan el universo ficcional del resto de la hoja en blanco. Pueden ser de diferentes tamaños, incluso cubrir toda la página.
 
Ilustración
Representación ficticia de la realidad  que tiene lugar en un cómic con un trazo artístico de estilo propio, según el autor.  

Fumetti o sándwich
Globos de texto que hacen referencia a una presentación hablada diferente (personajes o  narrador) de la historia visual.  

Líneas de expresión
Conjunto de signos gráficos que completan la imagen y especifican lo que se expresa y añaden significados difíciles de expresar visualmente, como  movimiento, emoción, etc.

Onomatopeyas
Expresiones verbales del sonido de las cosas muy utilizadas en los dibujos animados.

Una historia o anécdota
El tema general de la obra, ya sea una historia larga como una novela, por entregas como una revista, o una "estafa" cómica de tres viñetas.

Entre los principales géneros temáticos de las historietas se destacan los siguientes:

Cómico o satírico
Este es un género que tiene como objetivo hacer reír a la gente, ya sea como mero entretenimiento o como parte de un proyecto político.

Aventura
Es un género típico de lectura juvenil, cuenta historias más o menos fantásticas en un entorno desafiante por el que tiene que pasar el héroe.

Terror
Es un género que relata historias de miedo y suspenso.

Ciencia ficción
Es un género que recrea ambientes futuristas, donde la tecnología y sus consecuencias ofrecen interesantes reflexiones estéticas, políticas o sociales, como los viajes espaciales, nuevos estilos de vida, etc.

Manga
Es un género que surgió como variante japonesa de la industria occidental del cómic, caracterizada por rasgos propios de estilo, narración y producción editorial.

Policial
Es un género que cuenta relatos detectivescos en los que se esconde la autoría de un crimen.

Un ejemplo de historieta tenemos a Mafalda, que originalmente se publicó como tiras en un periódico y luego se compiló en pequeños libros. Esta es una historieta argentina escrita e ilustrada por Quino, que describe el mundo de los niños y sus padres.

En la producción de una historieta interviene de muchos profesionales y especialistas, tales como:


Guionista: El escritor  construye la historia y define los hechos que se desarrollarán. 
 
Ilustrador: Es un artista visual que ilustra  los personajes y  situaciones que componen la historia. 
 
Colorista: un artista secundario es responsable de agregar detalles a las imágenes, como los colores y sus grados, utilizando un programa de computadora. 
 
Letterist o Letrista: Este es un diseñador gráfico encargado de personalizar la estructura de los campos de texto, las fuentes para los mensajes escritos y otros detalles gráficos.

A pesar de sus orígenes más tradicionales, los cómics forman hoy una verdadera industria editorial con representación global y en todos los idiomas, donde compañías como las norteamericanas Marvel Comics, Image Comics o DC Comics compiten con otros gigantes regionales por acaparar las ventas del rubro.

A continuación, podemos apreciar un video explicativo de Cómo narrar un cómic:



sábado, 27 de mayo de 2023

¿Qué es una Avatar?


Un avatar es una representación gráfica que simboliza a un usuario para identificar al usuario en un entorno digital. Es decir, imágenes asociadas con su identidad en línea, que van desde fotografías hasta dibujos artísticos y representaciones tridimensionales. 

Los avatares también se utilizan para identificar los intereses, estados de ánimo y actividades del usuario. Curiosamente, la palabra "avatar" en sí proviene de la palabra sánscrita avatâra (hinduismo), que significa "el advenimiento o encarnación de Dios".


  • Tipos de avatares

Dependiendo del uso que se tenga, podemos señalar algunos de ellos:

  • Avatares en videojuegos

Los programadores de los juegos crearon avatares que representan al personaje principal de cada jugador. Como los avatares 3D de Second Life

  • Avatares en foro de discusión

Imágenes de tamaño reducido que podemos apreciar en el perfil y al postear en un tema dentro de un foro.

  • Avatares en mensajería instantánea 

Imágenes personales que podemos utilizar, como por ejemplo, en nuestros perfiles de Whatsapp.

  • Gravatares

Es una imagen que aparece junto a tu nombre cuando escribes comentarios o noticias en un blog. Los avatares ayudan a identificar tus mensajes en los blogs y los foros.

Los avatares se han vuelto indispensables en el campo de los juegos, las redes sociales y otros servicios en línea. Se utilizan para aumentar el valor del reconocimiento y generar confianza. Para uso comercial, deberán integrarse en todas las comunicaciones corporativas y la correspondiente identidad corporativa. Sin embargo, no debe seleccionar ninguna imagen para esto. 

La imagen elegida debe ser capaz de transmitir de alguna manera ciertos valores de la empresa. En el mejor de los casos, el avatar pasa a formar parte de la comunicación visual de la empresa, porque la forma de reaccionar del usuario también depende de cómo la empresa implemente el social branding y todo lo que conlleva. El éxito de la marca va más allá del uso de avatares, logotipos y tipografías para incluir cosas como el comportamiento del servicio al cliente y el cumplimiento de las expectativas del cliente.


Te invitamos a crear tu propio avatar pulsando aquí. ¡Anímate y Pruebalo!

¿Qué es una nube de palabras?

 

¿Qué es una nube de palabras?



Una nube de palabras, también conocida como nube de etiquetas, es una representación gráfica de las etiquetas o etiquetas de un sitio web, las palabras clave de un blog o una página web.

Una imagen donde las etiquetas aparecen en diferentes colores y tamaños, ya sea que formen formas abstractas o no.

Las etiquetas más grandes y oscuras aparecen con mayor frecuencia en la imagen, mientras que las etiquetas menos visibles aparecen más pequeñas y de color más opaco.

¿Para qué sirve?


Este recurso visual no solo se utiliza como decoración para ilustrar un blog o sitio web. También facilita que los lectores identifiquen las palabras más importantes de tu blog o sitio web, lo que mejora enormemente la experiencia del usuario.

Una nube de palabras le permite a un usuario navegar por su sitio y buscar cualquier etiqueta que se muestre en una imagen.

¿Qué aspectos debo considerar?


Así como debemos ser moderados con las etiquetas,  debemos ser moderados con las nubes de palabras. Aquí te recuerdo algunos  peligros potenciales, especialmente si usas nubes de palabras para acceder al contenido de las etiquetas.

  • Duplicidad de contenido
Este es el mayor peligro que existe al momento de aplicar etiquetas. A menudo creemos que cuantas más etiquetas coloque en su contenido, más tráfico obtendrá para ese contenido. Bueno, eso es un gran error. Tenga en cuenta que cada etiqueta es una página creada
 
Por ejemplo, al colocar  etiquetas para  texto de  marketing, colocar "Marketing", "Mercadeo", "Mercadotecnia", estamos creando 3 páginas con el mismo contenido y a Google no le gusta el contenido duplicado. Además, el posicionamiento crea conflictos entre ellos y degrada la experiencia del usuario cuando se encuentra contenido duplicado.

  •  Etiquetas
Este problema obviamente afecta la experiencia del usuario. Los sitios con nubes de palabras muy grandes no solo generan contenido duplicado, sino que también proporcionan uno o incluso ninguno de los contenidos valiosos por etiqueta, lo que reduce la calidad del blog. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado al hacer un mal uso  de las etiquetas.


Algunos de los consejos a la hora de crear nubes de palabras que podemos darte serían:

  1. Las palabras largas se enfatizan sobre palabras cortas.
  2. Las etiquetas en el medio de la nube atraen más atención por parte del usuario que las situadas en los bordes.
  3. Evita usar demasiadas palabras. Las nubes de palabras pueden ocupar mucho espacio. 
También te invitamos a ver el siguiente video para poder crear tu propia nube de palabras con WordArt: